20 Frutas de la Selva Peruana

frutas de la selva peruana

La selva peruana no solo es uno de los pulmones del planeta, sino también un paraíso gastronómico lleno de colores, aromas y sabores únicos. Entre sus riquezas más valoradas están las frutas amazónicas, que sorprenden tanto por su sabor como por sus propiedades nutricionales y medicinales.

En este artículo descubrirás 20 frutas de la selva peruana, sus características, beneficios, usos en la cocina y por qué se han convertido en un tesoro tanto para la gastronomía local como para el mundo.


¿Por qué la selva peruana es tan rica en frutas?

La Amazonía peruana concentra una de las mayores biodiversidades del planeta. Su clima húmedo, cálido y lluvioso permite el desarrollo de especies frutales que no se encuentran en otras regiones del mundo.

Estas frutas no solo se consumen frescas, sino que también se utilizan en jugos, helados, postres, cocteles, cosmética y medicina natural.


Lista de 20 frutas de la selva peruana

A continuación, te presentamos una selección de las frutas más representativas, nutritivas y deliciosas de la Amazonía peruana.


1. Camu Camu (Myrciaria dubia)

CamuCamu

  • Descripción: Pequeña fruta redonda de color rojo o morado.

  • Beneficios: Es considerada el alimento con mayor contenido de vitamina C en el mundo (hasta 60 veces más que la naranja).

  • Usos: Jugos, néctares, suplementos vitamínicos y helados.


2. Aguaje (Mauritia flexuosa)

aguaje

  • Descripción: Fruta ovalada con piel rojiza escamosa y pulpa amarilla.

  • Beneficios: Rica en vitamina A, fitoestrógenos y ácidos grasos. Se le atribuyen propiedades para mejorar la piel y equilibrar hormonas.

  • Usos: Helados, refrescos, licores y aceite cosmético.


3. Cocona (Solanum sessiliflorum)

Cocona

  • Descripción: Fruto redondo, de piel amarilla o anaranjada, parecido al tomate.

  • Beneficios: Alto contenido en hierro, fósforo y vitamina B5.

  • Usos: Jugos, refrescos, salsas y ensaladas.


4. Guaba (Inga edulis)

guaba

  • Descripción: También conocida como “pacay”, tiene una vaina verde con pulpa blanca, esponjosa y dulce.

  • Beneficios: Rica en fibra y antioxidantes.

  • Usos: Se consume fresca como snack natural.


5. Caimito (Chrysophyllum cainito)

Caimito

  • Descripción: Fruta redonda de piel morada o verde y pulpa dulce y gelatinosa.

  • Beneficios: Contiene hierro, fósforo y calcio.

  • Usos: Jugos, postres y consumo directo.


6. Guayaba Amazónica (Psidium guajava)

Guayaba Amazónica

  • Descripción: Fruta redonda, de piel verde o amarilla y pulpa rosa o blanca.

  • Beneficios: Fuente de vitamina C, fibra y antioxidantes.

  • Usos: Jugos, mermeladas, néctares.


7. Zapote Amazónico (Quararibea cordata)

Zapote Amazónico

  • Descripción: Fruta grande de cáscara marrón y pulpa anaranjada suave y dulce.

  • Beneficios: Rica en vitaminas A y C, además de minerales como el calcio.

  • Usos: Jugos, helados, postres.


8. Copoazú (Theobroma grandiflorum)

Copoazú

  • Descripción: Pariente del cacao, con cáscara dura y pulpa blanca, ácida y aromática.

  • Beneficios: Alto en antioxidantes, omega 9 y proteínas.

  • Usos: Jugos, chocolates, cosmética y repostería.


9. Bacaba (Oenocarpus bacaba)

Bacaba

  • Descripción: Fruta morada parecida a la uva, proveniente de una palmera amazónica.

  • Beneficios: Fuente de omega 3 y antioxidantes.

  • Usos: Bebidas fermentadas tradicionales.


10. Maracuyá (Passiflora edulis)

Maracuyá

  • Descripción: Fruta amarilla o morada, de sabor ácido y aromático.

  • Beneficios: Relajante natural, rica en fibra y vitamina C.

  • Usos: Jugos, cocteles, salsas, postres.


11. Carambola (Averrhoa carambola)

Carambola

  • Descripción: Fruta amarilla en forma de estrella.

  • Beneficios: Rica en antioxidantes y vitamina C.

  • Usos: Decoración de cocteles, ensaladas y jugos.


12. Pomarroza (Syzygium malaccense)

Pomarroza

  • Descripción: Fruta roja, en forma de campana, de sabor dulce y refrescante.

  • Beneficios: Hidratante, rica en agua y antioxidantes.

  • Usos: Jugos y ensaladas.


13. Umari (Poraqueiba sericea)

Umari

  • Descripción: Fruta amarilla o morada, con pulpa densa y sabor intenso.

  • Beneficios: Contiene grasas saludables y antioxidantes.

  • Usos: Jugos, salsas y aceites.


14. Noni (Morinda citrifolia)

Noni

  • Descripción: Fruta verde con aroma fuerte y sabor peculiar.

  • Beneficios: Se le atribuyen propiedades medicinales como mejorar el sistema inmune.

  • Usos: Jugos medicinales y suplementos.


15. Guaraná (Paullinia cupana)

Guaraná

  • Descripción: Fruta pequeña de piel roja que al abrirse deja ver una semilla negra.

  • Beneficios: Estimulante natural, mejora la concentración.

  • Usos: Bebidas energéticas, polvos y cápsulas.


16. Arazá (Eugenia stipitata)

Arazá

  • Descripción: Fruta amarilla, redonda y ácida, muy aromática.

  • Beneficios: Rica en vitamina C y antioxidantes.

  • Usos: Jugos, helados, mermeladas.


17. Huito (Genipa americana)

Huito

  • Descripción: Fruta de piel verde que al oxidarse genera un tinte azul oscuro.

  • Beneficios: Antiinflamatorio y digestivo.

  • Usos: Bebidas, helados y tintes naturales.


18. Granadilla (Passiflora ligularis)

Granadilla

  • Descripción: Parecida al maracuyá, pero más dulce y menos ácida.

  • Beneficios: Rica en fibra, vitaminas y minerales.

  • Usos: Se consume fresca o en jugos.


19. Shimbillo (Inga feuilleei)

Shimbillo

  • Descripción: Similar a la guaba, con vaina larga y pulpa blanca dulce.

  • Beneficios: Fuente de fibra y energía natural.

  • Usos: Consumo directo.


20. Pijuayo (Bactris gasipaes)

Pijuayo

  • Descripción: Fruto de palma, pequeño y duro, de colores anaranjados o rojos.

  • Beneficios: Rico en proteínas vegetales, fibra y aceites naturales.

  • Usos: Hervido como snack, harina y bebidas tradicionales.


Beneficios de consumir frutas amazónicas

  • Riqueza nutricional: Vitaminas, minerales y antioxidantes únicos.

  • Propiedades medicinales: Algunas son usadas en la medicina tradicional.

  • Versatilidad culinaria: Jugos, postres, helados, mermeladas y platos típicos.

  • Valor cultural: Parte fundamental de la identidad amazónica.


Clasificación de Frutas de la Selva Peruana

CategoríaFrutas de la SelvaBeneficios / Usos
Frutas para bajar de pesoCamu CamuCoconaMaracuyáGuayaba AmazónicaBajas en calorías, ricas en vitamina C, fibra y antioxidantes que ayudan a mejorar el metabolismo y la digestión.
Frutas con hormonas femeninas (fitoestrógenos)AguajeCopoazúUmariContienen fitoestrógenos naturales que apoyan el equilibrio hormonal, salud de la piel y bienestar femenino.
Frutas para hacer jugoMaracuyáArazáGranadillaCaimitoFrutas aromáticas y jugosas que producen bebidas refrescantes y nutritivas, ideales para jugos concentrados.
Frutas para hacer refrescoAguajeCoconaCarambolaPomarrozaFrutas frescas y ligeras, perfectas para preparar refrescos naturales, helados o “aguajinas” típicas de la Amazonía.

Últimas entradas

Excursión a Huayna Picchu

Excursión a Huayna Picchu

Excursión a Huayna Picchu Si estás planeando un viaje a Machu Picchu, lo más probable es que ya hayas visto...

Suscribete para obtener mas actualizaciones

    Chat